Elissa Wald publica en The Huffington Post una nota sobre siete novelas eróticas que han sido objeto de gran controversia.
Dice, en su presentación, que por más que los autores modernos se quejen de dificultades, muy pocos de ellos han tenido que sufrir lo que sufrieron los autores de las obras siguientes: libros alterados, retirados de los estantes, prohibidos, quemados.
Además, juicios por diversas infracciones civiles y criminales.
Estos son.
“Memorias de una mujer de placer” (también conocido como “Fanny Hill”), escrita por John Cleland desde una prisión para deudores en Londres, 1748. Libro retirado de circulación, pero se distribuyeron ediciones clandestinas. Juzgado por obscenidad en Massachussetts.
“Los 120 días de sodoma” escrito en 1785 por Donatien Alphonse Francois, conocido como el Marques de Sade. La obra erótica está cargada d violencia (acuña la palabra sádico). Sade primero es encarcelado en 1801 y luego encerrado en el asilo de Charenton, donde terminó sus días en 1814.
“Ulysses”, del irlandés James Joyce, publicada inicialmente como serie por The Little Review, una revista literaria de Greenwich Village entre 1918 y 1920. El capítulo 13, “Nausicaa”, donde se describe la masturbación y se emplea un lenguaje que se llamó vulgar causó problemas.
“El amante de Lady Chatterley,” una novela por D.H. Lawrence, fue publicado inicialmente en privado en Florencia, en 1928. Es la historia del romance de una mujer de alta alcurnia con un hombre del pueblo. Las descripciones del adulterio y el lenguaje le ganaron la prohibición, igual que juicios por obscenidad en Gran Bretaña, Japón e India.
“La historia de O”, por la periodista francesa Anne Desclos (bajo el pseudónimo Pauline Reage) fue un regalo a su amante, admirador de los escritos de Sade. No obstante premios literarios, la obra fue prohibida durante muchos años. Diría Desclos al fin de su larga vida, “La escribió una extraña que me asombra haber sido yo”.
“Lolita” de Vladimir Nabokov. Narrada por Humbert Humbert, un hombre maduro obsesionado con su precoz hijastra de 12 años. Según John Gordon del London Sunday Express, fue el libro “mas asqueroso que he leído” y “pura pornografía sin restricciones”. El New York Times la llamó “repugnante” y “asquerosa”. Pero vendió 100,000 en su primer mes.
“Trópico de Cáncer” de Henry Miller, sobre la vida sexual de un escritor estadounidense en París en la década del 1930. Putas, proxenetas, artistas son los personajes de la obra publicada en 1961, que fue objeto demandas por pornografía, pero que el editor Barney Rossett defendió como punto de principio. Según The New York Times Book Review es responsable por la “libertad de palabra que ahora damos por sentada en la literatura”.