
La Fundación para la Innovación Tecnológica (COTEC), creada en España en 1990, acaba de publicar un informe acerca de la Reutilización de la información del sector público (ISP). En él se analiza el estado actual de la reutilización de la ISP en Europa, en general, y en España, en particular.
Las principales cuestiones tratadas son las barreras para su desarrollo, sobre todo, pensando en las oportunidades de negocio que pueda tener esta actividad para las empresas; el ahorro de costes, optimizando la reutilización de la información pública disponible evitando duplicidades, y los beneficios, para las Administraciones Públicas, con la comercialización de su información,
El país más destacado en la reutilización de la información del sector público es, sin duda, EUA, que ya en el decenio 1990 puso en marcha una serie de proyectos tendentes a poner a disposición de la ciudadanía los datos propiedad de la Administración Pública. Más recientemente, y emulando a la Administración de EUA, los países europeos ha adoptado su modelo de reutilización.
Actualmente en EUA, la reutilización es una práctica fundamental en el país. Pero además con la llegada de de la Administración Obama al poder, la ISP es “baluarte de la concepción del nuevo gobierno del siglo XXI”. Tanto es así que el propio Obama firmó en 2009, el memorándum sobre «Transparencia y Gobierno Abierto», comunicación en la que se remarcan tres grandes principios del Gobierno Abierto: transparencia, participación y colaboración.
La consecuencia de la firma memorándum, en mayo de ese mismo año vio la luz Data.Gov (www.data.gov), un portal digital a través del cual es posible consultar y “descargar datos de dominio público”.
El trasfondo de Data.Gov no es otro que el de facilitar a las empresas la posibilidad de explotar los datos contenidos para mejorar el nivel de conocimiento de los ciudadanos del país. Además Data.Gov, pionero en el mundo, destacan otras dos iniciativas: IT Dashboard (it.usaspending.gov), y USA Pending (www.usaspending.gov), que permite consultar las inversiones del gobierno de una forma sencilla. De esta forma el ciudadano puede consultar no solo a qué iniciativas está contribuyendo con sus impuestos, sino también su resultado.
Barreras
Pese al avance producido en Europa con la reutilización de la ISP, el informe de COTEC muestra que aún siguen existiendo barreras que dificultan el adecuado desarrollo de la reutilización de la información del sector público, debido principalmente al poco valor que se le otorga a la ISP y a su reutilización, además de la ausencia de un marco jurídico claro y a la confusión de los formatos que debería tener este tipo de información.
Negocios
No obstante, en los últimos años han proliferando numerosos negocios en torno a la reutilización de la información del sector público, destinados a la ciudadanía y a las pequeñas y medianas empresas: la información ambiental (geográfica y meteorológica), junto con la social y la económica son la que están teniendo más éxito. Algunas de estas empresas surgidas en España son de información legal y jurídica (Legalsolo.com), información e licitaciones públicas (Gestboes), información territorial unificada (Goolzoom.com), y la información comparativa de precios de carburantes (Elpreciodelagasolina.com).
El informe Reutilización de la información del sector público fue presentado el pasado 14 de septiembre en Madrid por Jorge Cancio, responsable del proyecto “Aporta” del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, para el impulso de la reutilización de la información del sector público, Manuel Mostaza, director de Programas y Políticas Públicas de ACAP (Asesores y Consultores en Administraciones Públicas), y Juan Mulet, director General de Cotec.