sa1La múcura está en el suelo
¡ay!, mamá, no puedo con ella;
me la llevo a la cabeza,
¡ay!, mamá no puedo con ella…

Por Angel Méndez — Este 27 de agosto cumpliría 100 años Crecencio Salcedo, compositor colombiano, y autor de “La múcura”, fallecido en Medellín en 1976.

Crecencio nació en el municipio de Palomino, en el departamento de Bolívar y, además de “La múcura”, también compuso “El año viejo”, popularizada por Guillermo Portabales, y “Mi cafetal”, entre otras.

Cuenta Rafael Bassi Labarrera que en el libro autobiográfico de Crescencio se reproducen sus conversaciones con los investigadores antioqueños Jorge Villegas y Hernando Grisales, donde el músico recuerda el génesis de algunas de sus canciones, entre las que se incluían aquellas sin registrar, como es el caso de la mundial múcura.

El porro “La múcura” fue el primer éxito de Discos Fuentes, disquera de Antonio Fuentes; grabado en 1948 por Los Trovadores de Barú con el Trío Nacional.

El tema se popularizó en la voz de la rumbera cubana Ninón Sevilla, quién la interpretó en la película “Perdida”, de 1949, con el acompañamiento de Damaso Pérez Prado.

Según relato de Crescencio, “La múcura” era originalmente un motivo popular que él adaptó para flauta en 1930.

En los velorios de niños se escenificaban juegos y uno de ellos era La múcura que consistía en que hombres y mujeres formaban un ruedo, escogían una pareja que se ubicaba en el centro, donde uno de los dos se transformaba en la múcura, arrojado en el suelo, para que el otro lo levantara. El resto de participantes coreaba, acompañándose con las palmas: “La múcura está en el suelo, mamá , no puedo con ella; me la llevo a la cabeza, ¡ay!, mamá no puedo con ella”……

Beny Moré, “El bárbaro del ritmo” grabó “La múcura” el dia 10 de octubre de 1949.

Bobby Capó, cantante y compositor puertorriqueño, llevó “La múcura” a Panamá, para formarse un gran lío por los derechos autorales, juicio finalmente ganado por Antonio Fuentes, obteniendo, además del derecho a las regalías, una jugosa indemnización.

“La múcura” atrajo también la atención de jazzistas que la incluyeron en su repertorio. Existen unas 350 versiones de la tradicional tonada colombiana.

De Swing Latino 

Más información y foto Biblioteca Luis Angel Arango

[vsw id=”HgNNogyrZmo” source=”youtube” width=”425″ height=”344″ autoplay=”no”]

[vsw id=”Y1x3dXHylR4″ source=”youtube” width=”425″ height=”344″ autoplay=”no”]

[vsw id=”AIq8DQqZ_mY” source=”youtube” width=”425″ height=”344″ autoplay=”no”]