En la UNAM, el filósofo español pidió a jóvenes a abrirse a la discusión, a la reflexión y a ejercer su pensamiento y libertad.
El llamado del filósofo y escritor español Fernando Savater a los jóvenes fue uno: manifestarse, exigir y protestar pero también y ante todo hacer una propuesta.
“La protesta es válida si está acompañada de la propuesta”, señaló el autor de Ética para Amador frente a cientos de jóvenes universitarios de la UNAM.
Durante su conferencia magistral: Ética con urgencia, la tarde de ayer en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, el filósofo español que en marzo del próximo año recibirá el Premio Internacional de Poesía y Ensayo Octavio Paz –que otorga la Fundación de Amigos del Nobel mexicano– exhortó también a los jóvenes a abrirse a la discusión, a la reflexión, a las ideas de los otros y a ejercer su pensamiento y su libertad.
“Más allá de la ética, la primera razón de una educación democrática, es crear a personas capaces de persuadir y de ser persuadidas, es decir, capaces de persuadir y de expresar de una manera inteligible, argumentada sus demandas sociales a los demás y de ser persuadidas, es decir de comprender la pertinencia de demandas sociales que otros hacen. Si somos impermeables a la persuasión y si somos incapaces de practicarla, estamos bloquedos para el juego democrático”, señaló Fernando Savater.
El autor de Malos y malditos, El valor de educar, Así hablaba Nietzsche y Despierta y lee aseguró que los gobiernos, incluso los mejor intencionados nunca ponen la educación entre sus prioridades, porque el tiempo de la educación no es el de la política.
“No hay político en el mundo que piense a 15 o 20 años, los más inteligentes piensan a caso a 15 o 20 días; es la sociedad quien debe hablar de la importancia de la educación. Claro, la buena educación es muy cara, pero la mala educación la pagan los países”.
Tanto en su conferencia magistral de menos de una hora, como en la sesión de preguntas y repuestas moderadas por Rosa Beltrán, directora de Literatura de la UNAM, Savater enfatizó temas como la necesidad de que haya una regulación en Internet, también sobre la exigencia de contar con un sentido universal, sereno, paciente y optimista. “Hay que entender cómo somos para querernos mejor”.
En ese entendimiento necesario, el filósofo español dijo que los seres humanos fundamentalmente se dividen en creyentes y en pensantes. Aseguró que los creyentes se pueden dar el lujo de creer lo mismo desde la cuna hasta el sudario; que tienen creencias porque se las enseñaron desde pequeños y suelen ser insobornables, pero los pensantes son otra cosa.
“Los seres pensantes cambian de forma de pensar, los seres pensantes evolucionan, aceptan las novedades, se equivocan y sacan conclusiones de su equivocación y modifican su pensamiento y en eso no hay ninguna humillación, por el contrario, ese es el orgullo de un ser pensante, un ser pensante es capaz de reconocer errores y de cambiar su forma de pensar”, afirmó.
El autor de Nihilismo y acción, La filosofía tachada, Apología del sofista y otros sofismas y Ensayo sobre Cioran hizo énfasis en la condición humana y en la necesidad de que sea racional y razonable. Dijo que por la vía de lo racional el ser humano busca su propio confort y resuelve sus problemas científicos y técnicos; pero requiere ir emparejado con lo razonable, que se practica poco pues “es más fácil ser racionales que razonables. El mundo está lleno de gente racional aunque a veces parece lo contrario porque no son razonables”.
El filósofo de los jóvenes
Fernando Savater (San Sebastián, España, 1947) sigue despertando la misma admiración entre los jóvenes y entre los profesores, a quienes hace un llamado a que eduquen con esa conciencia.
“Hay que enseñar a argumentar, a atender y dar a entender razones, esa es la primera función, sin eso ni la democracia sirve, eso es lo que he intentado suscitar, a mi me gustaría que este libro de Ética de urgencia, que se llama a sí porque a diferencia de Ética para Amador, que era una cosa más teórica e intemporal, éste sí habla de las cuestiones de nuestro tiempo, por lo menos de las preocupaciones de los jóvenes de mi país, entiendo que no son iguales a los jóvenes mexicanos”, señaló el activista y prolífico autor.
Savater, quien fue profesor de ética y filosofía durante muchos años, tarea de la que se jubiló hace apenas unos años para dedicarse a escribir literatura, ya no ensayos ni libros de ética, filosofía o política, dijo que existen herramientas, mecanismos y conocimientos para alcanzar todas las metas que se propone el ser humano, pero para su relación con los demás está siempre la ética.
EL UNIVERSAL
Copyright NoticiasFinancieras
Afiche: Occupy Wall Street