Impeachment de TrumpEl 24 de septiembre 2019 será un día que recordará para siembre el mundo del trumpismo. Fue ese el día en que la presidenta de la Cámara de Representantes Nancy Pelosi, superando sus temores e inseguridades, formalizó el inicio de una investigación con miras al impeachment, o juicio político, del presidente Donald Trump.

“Hoy estoy anunciando que la Cámara de Representantes avanzará con una investigación oficial de destitución”, dijo en el Capitolio la líder demócrata que ha sido la pimera mujer en asumir ese cargo.  Agregó, “El presidente debe rendir cuentas. Nadie está por encima de la ley”.

“Los actos que hasta la fecha ha realizado el Presidente han violado gravemente la Constitución”, puntualizó.

“Esta semana, el presidente admitió haber pedido al presidente de Ucrania que tome medidas que lo beneficien políticamente. Estos actos por parte de la presidencia de Trump sacan a relucir el hecho deshonroso de la traición por parte del presidente de su juramento, la traición de nuestra seguridad nacional y la traición de la integridad de nuestras elecciones”, dijo sin escatimar palabras la septuagenaria veterana de décadas en el Congreso.

“Durante los últimos meses hemos estado investigando en nuestros comités y litigando en los tribunales para que la Cámara pueda reunir todos los hechos relevantes y considerar si ejercer de pleno los poderes plasmados en Artículo I, incluido un poder constitucional de la mayor gravedad, la aprobación de artículos de juicio político”.

La Presidenta de la Cámara de Representantes también dijo en su discurso:

“Puedo decir con autoridad que las acciones de la administración Trump socavan tanto nuestra seguridad nacional como nuestros servicios de inteligencia y nuestras protecciones de los denunciantes”.

Dijo que los seis comités que en este momento investigan al presidente Trump participarán en el proceso de formal de investigación hacia impeachment. Al culminar estas pesquisas, dichos comités harían una recomendación de si preparar artículos de impeachment y de ser aprobados se iniciaría un juicio político.

Dicho juicio tendría lugar en el senado: representantes a la Cámara servirían como fiscales, senadores podrían ser los abogados defensores del presidente, el juez sería el Presidente de la Corte Suprema. Para declarar culpable y obligar la dimisión del presidente se necesitan 2/3 de los 100 senadores.

En más de 250 años de historia de la república, solo han tenido lugar 2 impeachments. Uno a Andrew Johnson, en 1868. Sobrevivió. Otro en 1992 contra Bill Clinton, quien también permaneció en su cargo. En 1974, cuando ya estaban preparándose a hacer el impeachment a Richard Nixon, éste optó por renunciar a su cargo antes de pasar la humillación pública del proceso.

Así Donald Trump sobreviva este juicio político, llevará cuestas por el resto de su vida y quedará en los libros de historia del país como parte de ese trístemente célebre club.

Para los demócratas esta decisión trae altos riesgos, ya que algunos en el círculo de asesores de Trump consideran que se vería como parte del hostigamiento al presidente. En Fox News, el canal que sirve como medio de propaganda para la adminstración, se ha repetido disciplinadamente el tema de que es solo “una continuación de la cacertía de brujas” en contra de la administración por los seguidores de Hillary Clinton, que nunca aceptaron el resultado de la elección 2016.

Desde la ONU, el presidente denunció las declaraciones de Nancy Pelosi.

Pero la realidad es que, a diferencia de la prolongada y laberíntica investigación sobre Rusia que tardó dos años y produjo más de 800 páginas, esta tanda de acusaciones contra el presidente está en vitrina frente al mundo.

La Casa Blanca se está preparando hacer públicas tanto la denuncia del (o de la) denunciante como el informe del Inspector General que llevó a los demócratas de la Cámara a anunciar una investigación formal de impeachment

Una fuente de la Casa Blanca con conocimiento del pensamiento del presidente confirmó a The Daily Beast que el plan es divulgar esa información al Congreso esta semana. Según informes, el presidente firmó la medida, horas después de que anunció el martes que autorizaría la publicación de una transcripción de una llamada que tuvo con el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky. la denuncia de irregularidades implica una “promesa” realizada entre Trump y Zelensky, junto con otras acciones, que involucraron a Trump pidiéndole a Ucrania que investigue las acusaciones de corrupción contra el ex vicepresidente Joe Biden y su hijo antes de las elecciones de 2020.

Desde entonces, Trump admitió haber pedido al país que investigue a los Bidens y retenga la ayuda de Ucrania, lo que, según los informes, hizo solo unos días antes de su llamada con Zelensky.

Como en todas investigaciones, a medida que se va escarbando van saliendo secretos que dejan al público boquiabierto. Uno es el papel de Rudy Giuliani, ex alcalde de NYC y abogado personal de Trump. En varias ocasiones en el pasado reciente, Giuliani había dicho que estaba investigando a Joe Biden en Ucrania.

Anoche, Giuliani dijo a Fox News que el Departamento de Estado le pidió personalmente que se pusiera en contacto con funcionarios ucranianos y le preguntara sobre las investigaciones al ex vicepresidente Joe Biden. En respuesta a un informe del Washington Post que según el cual estaba inmerso en la política exterior de la administración Trump para desde “las sombras una agenda de Ucrania” dijo Giuliani. “¿Sabes quién me lo pidió? El Departamento de Estado… Nunca hablé con un funcionario ucraniano hasta que el Departamento de Estado me llamó y me pidió que lo hiciera. Y luego les informé sobre cada conversación. Laura, soy un buen abogado, un humilde abogado, pero todo está aquí, aquí. La primera llamada del Departamento de Estado”..

Cuando la anfitriona Laura Ingraham le preguntó por qué fue elegido en lugar del FBI o el Departamento de Justicia para investigar asuntos ucranianos, Giuliani afirmó que es porque “el desempeño del FBI en toda la investigación, incluido hasta este momento, es defectuoso”.