JUANBasilio Serrano, educador, historiador y experto en músicos puertorriqueños cuyas contribuciones al jazz han sido ignoradas publicó una biografía sobre un boricua pionero del Latin Jazz: “Juan Tizol — His Caravan through Life and American Culture”.

Tomás Peña presenta en Latin Jazz una breve reseña sobre el libro, seguida de una entrevista con Serrano, quien también ha publicado “Boricua Pioneers in Latin Jazz,” “Puerto Rican Musicians of the Harlem Renaissance”, junto con ensayos sobre Noro Morales, la actriz Miriam Colón y la dirigente independentista Lolita Lebrón.

Desde el comienzo del libro, dice Peña, “el autor deja absolutamente claro que su objetivo en escribir es aclarar las cosas y dar crédito a quien lo merece”.

“Elegí a Tizol porque cuando llegó a EUA de Puerto Rico, no hablaba inglés y no conocía la cultura estadounidense. Tizol sabía un poco de Jazz y tocaba un instrumento poco común que se consideraba más apropiado para las bandas de marcha y conjuntos de orquesta. Muchos habrían dicho que Tizol tenía tres strikes en contra de él si no cuatro y sin embargo tuvo una carrera musical muy exitosa”.

Juan Tizol, oriundo de Vega Baja en Puerto Rico, además de distinguirse en la orquesta de Duke Ellington,también se hizo notar como músico consumado, repentizador (sight reader), compositor, arreglista y transcriptor. Además, fue el primer músico importante en utilizar el trombón de pistones en un ambiente de jazz, revolucionando así el instrumento y añadiendo una nueva dimensión al sonido de Ellington”.

Fue Tizol quien incorporó el sabor latino al repertorio de Ellington, para producir “Moonlight Fiesta”, “Jubilesta”, “Caravan” y “Perdido”, entre otros, agrega Peña.

El mismo Ellington describe a Tizol como “una tremenda influencia para nuestra banda, un hombre enorme, muy generoso y uno de los mejores músicos que he conocido”.

Además de sus capacidades musicales, agrega Peña, Tizol se distinguió por su fibra moral, identificándose con la comunidad afroamericana y, como tal, tuvo que sufrir las humillaciones y vejámenes que conllevaban el racismo y la segración.

“Cuando la orquesta de Duke Ellington giró el sur de EUA y los restaurantes se negaron a servirle a los miembros afroamericanos de la banda, la respuesta de Tizol fue, “No les sirve a ellos no me sirva a mi porque estamos juntos”.

Mientras que algunos historiadores atribuyen el génesis del Latin Jazz a la influencia de músicos cubanos, Serrano sostiene que Tizol es el “Progenitor” del género, debido a que experimentó con ritmos de jazz con más frecuencia, dice.

Entre los grandes nombres con quien Tizol colaboró se incluyen Harry James, Nat King Cole, Frank Sinatra, Nelson Riddle, Louie Bellson, Billy Strayhorn, Woody Herman, Sy Zentner, Bing Crosby, Ella Fitzgerald, Jimmy Durante, B.B. King, Rosemary Clooney, Billy Holiday, Ethel Waters, Ben Webster y Sarah Vaughan.

Artículo en inglés

Comprar libro 

Gracias: Gary Pacheco