L.N.Tolstoy_Prokudin-GorskyLos dos escritores favoritos de Vladimir Putin, escribe Andrew D. Kauffman en The Daily Beast, son Tolstoy y Dostoyevski, colosos de las letras eslávicas con dos filosofías diamétricamente opuestas.

El primero basa su fe en la universalidad de la experiencia humana, sin que importen elementos como nacionalidad, cultura o religión.

Dovstoyevski, por su parte, cree que un excepcionalismo confiere a Rusia “la misión especial ante el mundo de crear un imperio pan eslávico cristiano encabezado por la misma Rusia”.

Es una visión mesiánica, dice Kauffman en este fascinante ensayo, que se deriva de la creencia de que “Rusia era la nación más desarrollada espiritualmente entre todas”.

Putin adhiere a las ideas de Dostoyevski en vez de Tolstoy, a quien probablemente considera un poco demasiado democrático, humanista y débil para el endurecido gusto de los rusos, dice.

Esto lo confirma el presidente ruso en una entrevista que concedio a la prensa de su país a mediados de abril.

Al escuchar a Putin en esa entrevista y otros de sus discursos recientes, a veces es fácil olvidar que estamos en 2014 y Rusia invadió recientemente y luego anexó a Crimea, y ahora amenaza la frontera con Ucrania. Se podría pensar que se trataba de 1941 y Hitler acababa de atacar; o incluso 1812 cuando Napoleón cruzó el río Nieman para invadir Rusia. Ambos eventos siguen profundamente plantados en la conciencia nacional rusa hasta el presente y son una de las razones que explican por qué las palabras xenófobas de Putin encuentran tanta resonancia entre la mayoría de la opinión pública rusa.

Durante la invasión Nazi a Rusia Putin perdió varios familiares.

Aunque Putin prefiera a Dostoyevski, él también saca algo de la Guerra y la Paz de Tolstoy, dice Kauffman. Pero lamentablemente no parece identificarse ni con Pierre Bezukov y ni con Kutusov, “Sino con el carácter del mismo Napoleón. El emperador francés arrogantemente se imagina como el máximo estratega político”.

Kauffman cierra su ensayo con una cita de Tolstoy: “No hay grandeza donde no haya bondad, simplicidad y verdad”.

Artículo en inglés

Imagen: Wikipedia