Alejo Schapire de Radio Francia Internacional presenta una entrevista con Pierre-Yves Geoffard, director de la Escuela de Economía de París sobre el pensamiento económico francés, cuya vitalidad ha impresionado al mundo con la nominación de Jean Tirole, como premio Nobel de Economía 2014 y el impacto de las ideas de Thomas Picketty sobre la desigualdad, expuestas en su impactante obra “Capital en el Siglo 21”.
“¿En qué consiste el aporte del flamante Nobel? ¿Cómo situarlo ideológicamente? ¿Existe una ‘french touch’ de la economía? A estas preguntas de RFI responde Pierre-Yves Geoffard, director de la Escuela de Economía de París”.
Extracto: Los trabajos de Jean Tirole recompensados por el Comité Nobel -porque no lo fueron todas sus contribuciones, que también son interesantes e importantes- son sus análisis sobre la competencia imperfecta y la regulación sobre distintos sectores económicos en los que no existe una competencia perfecta. Tiene que ver con una mejor compresión de los actores, de cómo interactúan y cómo se regulan estos comportamientos. El marco de pensamiento es coherente, es el de la asimetría de la información. Un ejemplo muy simple de esto: cuando usted llama a un plomero existe una relación de información asimétrica. Usted conoce menos de plomería que el plomero, así que delega esta tarea. El plomero tiene una información superior a la suya, lo que crea un problema para un acuerdo contractual. Esta estructura volvemos a encontrarla en todos los niveles, ya sea entre el Estado y sus proveedores, entre cualquier proveedor y cualquier cliente. Esto tiene declinaciones y sirve como marco de análisis que puede aplicarse a distintos sectores. Esta “teoría de los contratos” puede aplicarse a la industria bancaria, la industria de redes, el transporte, las telecomunicaciones y otros campos donde no existe una competencia perfecta.
Imagen: Wikipedia Commons