Una reestructura de la deuda griega comparable a lo que se hizo en 2009 con General Motors. Esa es la propuesta de Grecia ante los acreedores europeos, según indicó Yanis Varufakis, ministro de economía de Grecia, a Irene Hernández Velasco, enviada especial del diario español El Mundo.
EM: [..] por favor, póngame un ejemplo de lo que quieren ustedes hacer con la deuda griega.
YV: General Motors. Hoy es una compañía que va bien. ¿Por qué? Porque cuando General Motors fue declarada insolvente en 2009, su deuda se reestructuró y eso le permitió obtener beneficios y pagar sus deudas. Eso es lo que queremos. Nosotros no pedimos ninguna locura, ninguna cosa rara, ninguna medida de izquierda radical. Pedimos algo que en el mundo de las empresas y las finanzas se hace todo el tiempo. Cuando una compañía está en apuros, va al banco y pide que le reestructuren sus deudas. Los bancos lo hacen, la compañía de ese modo se recupera y el propio banco cobra su dinero. Eso es lo que nosotros pedimos.
EM: ¿Qué necesitaría Europa para tener políticas más keynesianas en lugar de estas políticas neoliberales?
YV: No se trata ni siquiera de keynesianos contra neoliberales, sino de puro sentido común. La Eurozona está fatalmente diseñada. El Eurogrupo, por ejemplo, toma todas las decisiones que afectan a nuestras vidas. Pues bien: no existe sobre el papel, es un organismo que no existe. El otro día pregunté si el presidente del Eurogrupo podía ignorar la regla que funciona desde hace 15 años y por la cual todas las decisiones de ese organismo se deben de tomar por unanimidad. Y nos respondieron diciendo que el Eurogrupo no es un organismo formalmente constituido, en el sentido de que oficialmente y sobre el papel no existe. Nos quedamos boquiabiertos, porque es increíble. Resulta que en Europa tenemos una unión monetaria dirigida por un organismo que no tiene reglas escritas, porque los tratados de constitución no fueron redactados adecuadamente. ¿Qué diablos hemos hecho? Por no hablar de que los ciudadanos no tienen derecho a saber lo que pasa en las reuniones del Eurogrupo, ni siquiera 30 años después, cuando resulta que en esas reuniones se toman decisiones que determinan las vidas de los propios europeos. ¿Realmente es así como queremos que funcione Europa?
EM: Los neoliberales le acusan también de estar llevando a extremos insospechados la teoría de los juegos, de estar disputando una partida de póker con Grecia encima del tapete.
YV: No es verdad. Como comprenderá no tengo derecho a jugar con la vida de la gente ni se me ocurriría hacerlo. Pero lo que no voy a hacer es aceptar una solución que sé que no es la solución. Los que nos acusan de jugar partidas supongo que ahora se habrán dado cuenta de que no es un juego, que nunca lo ha sido. El mes pasado nos pusieron frente a un dilema absolutamente cruel: firmad o tendréis que cerrar los bancos. Y no hemos firmado, nos hemos negado a rubricar un acuerdo que no podemos cumplir.
EM: Aunque no haya encuestas, en las calles de Atenas lo que se siente es que la gente cada día que pasa tiene más miedo.
YS: Sí, así es. Lo que están haciendo con Grecia tiene un nombre: terrorismo.
¿De verdad piensa que lo que están haciendo con Grecia es terrorismo?
Por supuesto que lo pienso: es terrorismo. ¿Por qué nos han forzado a cerrar los bancos? Para insuflar el miedo en la gente. Y cuando se trata de extender el terror, a ese fenómeno se le llama terrorismo. Pero confío en que el miedo no gane.
Entrevista completa en El Mundo